lunes, 31 de agosto de 2009

Muchos ganaderos de porcino aragoneses sacrifican su ganado en Cataluña por la falta de mataderos


De los cerca de 9 millones de cerdos producidos en Aragón, casi las tres cuartas partes se sacrifican en Cataluña, y sólo en la provincia de Barcelona se sacrifican más cerdos aragoneses que en todos los mataderos de nuestra comunidad.

La problemática viene ya desde hace cuatro años, cuando una norma comunitaria exigía separar las salas de sacrificio y despiece de los mataderos, disponer de agua fría y caliente o respetar el bienestar animal, requisitos que muchos mataderos no pudieron cumplir y se vieron forzados a cerrar sus instalaciones.

Los ganaderos llevan tiempo, pidiendo más mataderos, pero sus peticiones todavía no han obtenido respuesta.

Para intentar poner fin a este problema, que tiene graves repercusiones en la economía y en el empleo de las zonas más rurales de la Comunidad, el Partido Popular ha presentado una proposición no de ley en la que insta al Gobierno de Aragón a poner en marcha un Plan de Construcción de Mataderos






Macoga:




miércoles, 26 de agosto de 2009

Innovación enseña a más 2400 agricultores y ganaderos cómo usar la energia de forma eficiente

Un total de 2.404 agricultores y ganaderos, estudiantes de diversas ramas de la agricultura y técnicos han participado durante este año en 80 cursos de formación en técnicas de uso eficiente de la energía en la agricultura.

Esta iniciativa, que comenzó a desarrollarse en 2006 en el marco del convenio suscrito entre la Agencia Andaluza de la Energía y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), se ha mantenido durante 2009 por el gran potencial de ahorro que tiene el sector.

Estos cursos, en los que Innovación ha invertido este año 98.000 euros, tienen tres horas de duración y son impartidos en todas las provincias por el Colegio Oficial de Ingenieros técnicos agrícolas. En concreto, se han impartido 11 en Almería (con un total de 330 alumnos), 8 en Cádiz (241 alumnos), 10 en Córdoba (302 alumnos), 10 en Granada (300 alumnos), 9 en Huelva (270 alumnos), 12 en Jaén (361 alumnos), 10 en Málaga (300 alumnos) y 10 en Sevilla (300 alumnos).

Los asistentes reciben una formación adaptada a sus necesidades, como las actuaciones que se pueden implantar para introducir medidas de ahorro y eficiencia energética en la agricultura de regadío, invernaderos, en el cultivo del olivar y en instalaciones ganaderas, así como las posibilidades existentes para ahorrar combustible en el uso del tractor, entre otros temas.

La maquinaria agrícola junto con los regadíos suponen cerca del 70% del consumo energético del sector. Así, una utilización correcta de la maquinaria produce un ahorro de combustible y de tiempo superior al 15%, que alcanza hasta el 30% con una conducción eficiente. La organización en los recorridos, el marcado de pasadas y la forma de hacer las cabeceras, por ejemplo, favorecen ese ahorro.

Asimismo, se ha detectado que un 32% de los tractores españoles tienen más de 20 años. Con la modernización de la flota de tractores agrícolas podría conseguirse un ahorro de 314 ktep/año, el equivalente al consumo de más de 369.000 vehículos. En estos cursos, los agricultores aprenden también que con un adecuado mantenimiento del tractor o evitando las operaciones agrícolas en condiciones desfavorables del suelo (por ejemplo, el suelo húmedo demanda mayor potencia), se puede ahorrar combustible.

También se les ha enseñado que existe un importante potencial de ahorro en la modernización de las flotas agrícolas y con el cambio de los sistemas de riego por aspersión a riego localizado. El asilamiento de las cubiertas ganaderas, que provocan hasta un 70% de pérdidas de energía, la climatización, estanqueidad, la iluminación –sustituyendo las lámparas incandescentes por fluorescentes- y el mantenimiento de los equipos de la explotación son elementos principales sobre los que se ha incidido en las instalaciones ganaderas. En navegación y pesca se ha insistido en la utilización de combustibles alternativos y energías de apoyo

Fuente: Agroterra


Macoga:





martes, 25 de agosto de 2009

Energía a partir de purines

La basura que se aprovecha no es un residuo, sino un recurso. Las plantas de tratamiento y cogeneración energética de purines consiguen este objetivo, al utilizar estos restos de la industria ganadera para producir electricidad, agua de riego y fertilizantes comerciales, evitando así la contaminación que supone su vertido en el entorno. Sin embargo, sus responsables se quejan de las dificultades legislativas y económicas para mantener y poner en marcha estas instalaciones.

Los purines son una mezcla de excrementos sólidos y líquidos del ganado, aguas residuales y restos de comida que las gentes del campo han reutilizado como abono. Sin embargo, las explotaciones ganaderas intensivas producen hoy día varios millones de toneladas de purines que no se pueden reaprovechar a la manera tradicional, convirtiéndose en un residuo con un gran impacto medioambiental.

Vertidos de manera incontrolada, los purines pueden contaminar el suelo por exceso de nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio), las aguas continentales por sus nitratos, y la atmósfera por sus emisiones de amoniaco, metano y malos olores. Los expertos calculan que tienen un poder contaminante cien veces superior al de las aguas residuales urbanas, de ahí que por ejemplo en Holanda han llegado a limitar la producción ganadera para reducir su impacto.

Las plantas de tratamiento con aprovechamiento energético son una forma de hacer frente a este problema de manera ecológica. A la vez que eliminan los excedentes de purines y su impacto medioambiental, producen un fertilizante agrícola comercializable, agua para riego y un biogás útil para la cogeneración de electricidad.

Diversas empresas han impulsado la construcción de este tipo de plantas en varias provincias españolas. Por ejemplo, Iberdrola, la mayor compañía de cogeneración de España, cuenta con cinco de estas instalaciones. En este sentido, el año pasado ponía en marcha, junto a la empresa ElPozo, una planta en el complejo ganadero de Cefusa que dicha empresa de alimentación tiene en Alhama de Murcia. Sus responsables aseguran que es capaz de tratar 110.000 toneladas de purines al año, produciendo además la energía equivalente al consumo medio de una ciudad de 100.000 habitantes, 80.000 metros cúbicos de agua de riego para uso agrícola y 5.400 toneladas de fertilizantes. Para ello, se han invertido catorce millones de euros.

Por su parte, la empresa Ecoenergía Navarra ha desarrollado en sus instalaciones de Artajona un sistema que aprovecha los purines para producir fertilizante orgánico y un calor que permite cultivar 250 toneladas anuales de tomates hidropónicos (sin tierra) en unos invernaderos ubicados a su lado. La planta se basa también en la cogeneración y produce quince megavatios (MW) de electricidad que venden a la red. La inversión ha ascendido en este caso a doce millones de euros.

Asimismo, varios grupos universitarios trabajan en proyectos que permitan el desarrollo de estos sistemas. Por ejemplo, el Instituto Universitario de Tecnología de Asturias (IUTA) trata de promover la creación de este tipo de plantas para el ganado vacuno. Según sus responsables, todavía son escasas en España, a pesar de su potencial: con los 50 kilos de residuos que produce una vaca al día se pueden obtener unos diez metros cúbicos de biogás. Por ello, consideran que este tipo de instalaciones serían rentables incluso en granjas de entre 150 y 200 animales, si bien recomiendan proyectos que cubran dos o tres municipios o unas mil vacas.

Problemas de las plantas de purines

La ADAP (Asociación de empresas para el desimpacto ambiental de los purines) ha reunido en un foro al sector porcino español, el más importante en la producción de estos residuos. Sus responsables quieren así unir sus fuerzas para reclamar al gobierno un cambio en el nuevo régimen económico previsto para las plantas de tratamiento de purines acogidas al régimen especial de generación eléctrica. En 1998, el gobierno aprobó un Real Decreto (RD 2818/98) para estimular proyectos privados de desimpacto de purines, y en el que se incentivaba la producción energética con unas condiciones favorables, promoviendo así este tipo de instalaciones.

Una planta media de la ADAP produce 15 MW, trata 100.000 m3 de purín al año y genera 5.000 toneladas de fertilizante

Sin embargo, los responsables de la ADAP aseguran que en la actualidad dicho incentivo "ha quedado anulado por el fuerte desequilibrio provocado por la evolución de los precios del gas y la electricidad". Por ello, sostienen que las plantas en funcionamiento sufren pérdidas significativas en sus cuentas de resultados, lo que pone en peligro su mantenimiento, así como la construcción de nuevas instalaciones.

Por ejemplo, los impulsores de de una planta de tratamiento de purines en la que trabajaban los ayuntamientos de las localidades navarras de Yerri, Guesálaz, Lezáun, Abárzuza y Salinas de Oro han anunciado su paralización momentánea, debido a la crisis de las explotaciones ganaderas de la zona.

Asimismo, desde la IUTA apuntan el contrasentido que supone limitar la utilización de purines y no los fertilizantes químicos, más contaminantes por nitratos.

Plantas de tratamiento de purines de cerdo

La industria porcina es la que más instalaciones de tratamiento y cogeneración energética de purines ha generado. Las empresas que reúne la ADAP cuentan con 20 instalaciones de tratamiento de purines en funcionamiento y cuatro terminadas aunque sin registro definitivo, repartidas en trece provincias españolas. De ellas, nueve son "plantas en funcionamiento comercial para la mejora de eficiencia energética", con una potencia instalada media de 15 MW, una capacidad de tratamiento de 100.000 m3 de purín al año y una producción, también anual, de 5.000 toneladas de fertilizante.

Según los responsables de esta asociación, se necesita una media de 16 millones de euros para poner en marcha una planta de estas características, incluyendo el terreno y los costes de conexión a la red eléctrica, aunque la inversión puede variar según los procesos utilizados y los costes de conexión.

Fuente: Consumer.es


Macoga:








lunes, 24 de agosto de 2009

Las organizaciones de porcino denuncian a los mataderos por el pacto previo de precios

Las organizaciones del sector porcino español van a denunciar, ante el tribunal de la Competencia, que algunos mataderos se reúnen para pactar los precios a pagar por kilo de peso de los animales sacrificados, dejando de lado al sector productor

Las organizaciones representativas del sector porcino, ANPROGAPOR, ANCOPORC, ASAJA, COAG, CCAE, UPA, han denunciado que algunos mataderos de Cataluña, Madrid, Andalucía y Castilla-León, se reúnen con carácter previo a las reuniones semanales de la Lonja de Mercolleida para imponer una tendencia a la baja de los precios del cerdo.

Estas prácticas atentan contra la reglamentación europea y española de libre competencia, por lo cual las organizaciones citadas las van a denunciar ante el Tribunal de la Competencia.

Las organizaciones de porcino afirman que los mataderos hacen desaparecer el arbitrio ejercido por la Junta de Precios de cerdo cebado de la Lonja, que ha creado un modelo libre y transparente que ha funcionado ya que con los precios fijados en MercoLérida se está vendiendo más del 95% de la producción porcina española

Para finalizar mandan un mensaje a los mataderos: "que no piensen que el sector ganadero va a ser un mero espectador de estas tortuosas actitudes pastoriles, pues juegan con el riesgo de las economías de los ganaderos y de sus familias".



Macoga:





viernes, 21 de agosto de 2009

Agricultura subvenciona con nueve millones el sector ganadero





La Consejería de Agricultura subvencionará con 9 millones parte de los intereses correspondientes a créditos formalizados por ganaderos andaluces por un importe total de 90 millones, para reactivar las diferentes cabañas ganaderas. Esta es una de las medidas incluidas en el Acuerdo para el Apoyo al Sector Ganadero, firmado en febrero de 2008 entre la Consejería y los principales representantes del sector.


A esta subvención de la Junta hay que sumar 5,5 millones aportados por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino que completan la financiación de los 14,5 millones correspondientes a los intereses generados por estos créditos. En total 4.113 ganaderos andaluces han solicitados estos préstamos y se beneficiarán de estas subvenciones, que se destinarán en un 60% al sector ganadero de ovino y caprino y el 40% restante a los de vacuno de carne, porcino y cunícola. La Consejería de Agricultura ya ha comunicado a los beneficiarios la concesión de las subvenciones.


Con este apoyo, se pretende paliar las consecuencias que para el sector ganadero han tenido el incremento de los precios de la alimentación de los animales, la aparición de la enfermedad de la lengua azul en 2007 y la situación desfavorable de la demanda en el mercado, entre otras situaciones.


Los préstamos bonificados otorgados a los ganaderos cuentan con unas condiciones preferenciales de cinco años de duración con uno de carencia para el pago del principal, una comisión de apertura del 0,5%, sin comisión de cancelación, y un tipo de interés fijo de 5,1 puntos.


En el caso de los préstamos al sector de ovino y caprino, al ser de los más afectados por la enfermedad de la lengua azul, se subvenciona el 100% de los intereses, mientras que en el caso del vacuno de carne, porcino y cunícola, las ayudas se conceden en forma de bonificación parcial de los intereses.


Para la materialización de estos préstamos, la Consejería de Agricultura y Pesca firmó un convenio con las principales cajas de ahorros y entidades bancarias andaluzas para facilitar a los ganaderos el acceso a la financiación.


Fuente: http://www.infocarne.com



Macoga:


miércoles, 19 de agosto de 2009

Expertos del CSIC comparan la evolución de la fracción grasa en el jamón de bellota, cebo y recebo




Expertos del Instituto de la Grasa, centro adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han iniciado el proyecto de excelencia dirigido a analizar la evolución de la grasa subcutánea durante la curación del jamón ibérico.

Los científicos, entre los que encuentran investigadores de la Universidad de Sevilla, consideran que este proceso es clave para obtener un producto final de calidad, ya que hay reacciones químicas que causan la degradación de la fracción de grasa y la formación de compuestos que son los responsables del aroma característico del jamón ibérico, el parámetro de calidad más importante.

Manuel León Camacho, coordinador del trabajo Estudio de la evolución de la fracción de compuestos volátiles producidos en tejido adiposo subcutáneo del jamón ibérico durante el proceso de curación, es consciente de que este proyecto es un paso más en la caracterización de los jamones. "Se han realizado estudios para examinar los principales cambios que tienen lugar en los lípidos durante el proceso de curado del jamón, aunque casi exclusivamente, en grasa intramuscular. Sin embargo, poco sabemos de la grasa subcutánea del jamón ibérico, y su importancia en el proceso de curado de las piezas”, asegura.

Los cientificos consideran que dichos cambios en la composición química de la grasa subcutánea (alteraciones de la fracción lipídica y formación de compuestos volátiles) podrían ser utilizados como buenos indicadores para monitorizar el proceso de curación. De esta forma, se podrá conocer con “precisión” los cambios ocurridos y predecir si el proceso evoluciona de forma adecuada o bien actuar sobre las variables del sistema para optimizar dicho proceso.

El sector de los productos derivados del cerdo ibérico es de gran importancia económica y social en España, con 1.585.465 de jamones y 1.120.042 de paletas facturadas en el año 2002 incrementándose a 1.643.866 jamones y 1.993.320 paletas en el año 2003. Esto supone un montante económico de 244,63 millones de euros facturados en 2003 y 307,82 millones de euros en 2004.

Fuente: Agroterra



Macoga:


lunes, 17 de agosto de 2009

El programa de lucha y control de la enfermedad de Aujeszky reforzado

El Consejo de Ministros aprobó en marzo un Real Decreto por el que se establecían nuevas bases del programa coordinado de lucha,control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky, reforzando así las actuaciones para lograr la erradicación de la enfermedad en España.

La nueva normativa establecía para ello requisitos más rigurosos para el movimiento de animales entre explotaciones de distintas Comunidades Autónomas, limitando, por otra parte, el periodo de tiempo en que una explotación A2, que es aquella que se encuentra en un proceso previo a la obtención de la calificación sanitaria como indemne de la enfermedad, puede permanecer con dicho estatus.

Asimismo se establecen restricciones al envío de cerdos cebados hacia matadero procedentes de explotaciones positivas, y contempla la elaboración de un nuevo protocolo de actuación para las explotaciones de producción positivas.

Por otra parte, se regula el movimiento de animales pertenecientes a explotaciones indemnes u oficialmente indemnes en las cuales se haya producido la suspensión de la calificación hasta la recuperación de la misma, estableciéndose, además, pautas de vacunación adicionales en las explotaciones que se encuentren en un radio de 3 km, y se incorporan en el programa las explotaciones con animales de la especie "Sus scrofa" (jabalíes).

La erradicación de la enfermedad es de gran importancia para el sector porcino español, ya que se trata del primer sector ganadero en el país, y el segundo en cuanto a censo dentro de la Unión Europea, con una tasa de cobertura del 120%, lo que genera la necesidad de exportar parte de la producción. Sin embargo, estas exportaciones pueden verse seriamente afectadas debido a la existencia en nuestra cabaña ganadera porcina de la enfermedad de Aujeszky.

En la actualidad, se han alcanzado para la mayoría de las comarcas valores de prevalencia 0 o muy cercanos a este valor, de tal manera, que en diciembre del 2008 de las 495 comarcas ganaderas en las que está dividido el territorio nacional, sólo en 6 de ellas se mantenía una prevalencia media en granja de reproductores superior al 10%.



Macoga:
Equipamientos ganaderos Bebederos cerdos Chupetes cerdos
Comederos para cerdos Cebaderos porcino Engorde porcino
Silos de pienso Ventanas granja Granjas para cerdos
Granjas porcino llaves en mano Equipamientos y
material ganadero Reformas de naves





jueves, 13 de agosto de 2009

LA UNIÓ solicita un aplazamiento de las inversiones en las granjas de porcino

Se ha pedido a la Conselleria de Agricultura que inste al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino a que aplace la entrada en vigor en 2013 de un Real Decreto que obligará a partir de esa fecha a que los productores de porcino tengan en marcha unas mejoras en sus explotaciones que tienen un alto coste económico.

Las medidas exigidas por esta normativa que van dirigidas a una clara mejora del espacio disponible por los animales, son compartidas en su totalidad por el sector y su intención es la adaptación a estos requisitos para la adaptación a las exigencias de los consumidores. Pero esta adaptación, en el contexto actual del sector, supone un gasto extraordinario muy importante al que muchas explotaciones no podrán hacer frente. No ya sólo por el desembolso directo que implica la adecuación, ni al hecho de arrastrar dos años de pérdidas, sino también a la situación financiera a la que está abocada la economía.

LA UNIÓ señala que la crisis por el encarecimiento de las materias primas, unida a la crisis económica actual han reducido al mínimo la capacidad de inversión. En este contexto, y a tres años de la aplicación íntegra del mencionado Real Decreto, numerosas explotaciones son incapaces de asumir los gastos asociados a la reconversión de las granjas porque los productores de porcino están descapitalizados y la financiación externa, muy limitada, ya no es una alternativa.

Adaptar las explotaciones a la normativa supondría un coste de unos 670 €/cerda. A pesar de esta cifra hay que tener en cuenta que para mantener los efectivos haría falta incrementar en un 44% la superficie necesaria, puesto que la superficie disponible por cerda debe ser como mínimo de 2.25 m2. En caso de no ser posible, la capacidad de la explotación se debería reducir, pudiéndose comprometer la rentabilidad de las instalaciones.

Josep Botella, secretario general de LA UNIÓ, cree que "es necesario un aplazamiento en la aplicación de los puntos del Real Decreto que entrarán en vigor a partir del 2013, hasta que el sector pueda hacer frente a esos nuevos requisitos, una vez recuperados de la crisis".

Fuente: Agroterra

Macoga:
Equipamientos ganaderos Bebederos cerdos Chupetes cerdos
Comederos para cerdos Cebaderos porcino Engorde porcino
Silos de pienso Ventanas granja Granjas para cerdos
Granjas porcino llaves en mano Equipamientos y
material ganadero Reformas de naves




miércoles, 12 de agosto de 2009

Longaniza de Aragón, Princesa de la gastronomia aragonesa.




Como muestra su mismo nombre, la Longaniza de Aragón es una de las recetas más tradicionales y extendidas de la región; por eso fue el primer producto en contar con un reglamento de utilización de la marca Calidad Alimentaria.

En la gastronomía aragonesa, los embutidos y derivados del cerdo forman una larga lista; pero en ella, la longaniza siempre ha ocupado un puesto puntero y en las tradicionales matacías caseras se le dedicaban las mejores carnes y un especial cuidado. El sello Calidad Alimentaria conserva este espíritu con una exigente regulación de las características que debe cumplir la longaniza para poder llevar el logotipo de la C.

La Longaniza de Aragón se define como un embutido elaborado con carne de cerdo y tocino, a la que se adicionan sal, especias y aditivos y que tras picarse y amasarse, se embute y deja secar. En todas estas fases, el reglamento de calidad introduce controles. Así, se debe emplear un mínimo del 70% de carne magra de cerdo y un máximo de tocino del 30%, que pueden provenir, si así lo indica la etiqueta, de cerdos criados para elaborar Jamón de Teruel con Denominación de Origen. Se regulan también los aditivos autorizados y las exigencias de composición; prácticas como la utilización de colorantes artificiales están prohibidas. La embutición debe realizarse en tripa natural de cerdo.

La presentación comercial de la Longaniza de Aragón, puede ser tanto al natural como envasada al vacío; pero en cualquiera de los casos debe respetarse la forma tradicional del embutido, en forma de herradura y con una longitud total de entre 20 y 70 centímetros

Por último, hay que destacar que el reglamento admite diferentes especias naturales (pimienta, orégano, anís, clavo…) y en general todas las especias naturales de la comarca, reconociendo así las distintas variedades existentes de la Longaniza de Aragón y permitiendo a las empresas elaboradoras introducir su toque personal.

Fuente: Aragon.es


Macoga:


martes, 11 de agosto de 2009

Estudio de la calidad del agua para cerdos.



El agua es el nutriente más esencial para la nutrición del ganado y debe tenerse en cuenta su gran importancia. El agua de bebida tiene que ser potable y no contener sustancias nocivas además de estar fácilmente disponible para los animales.
El agua absolutamente pura no se encuentra en la naturaleza y normalmente contiene muchos compuestos diferentes: las aguas subterráneas se ven afectadas por las rocas, el tipo de suelo y la cantidad de tiempo que pasa en un acuífero, mientras que el agua de superficie se ve afectada principalmente por los contaminantes en suspensión en el aire y el suelo, la materia orgánica en descomposición y la eliminación de los minerales por el crecimiento vegetativo.
Por lo tanto, la calidad de las aguas superficiales y subterráneas (es decir, el grado de sustancias químicas, microbiológicas y otras impurezas) es altamente variable y depende de muchos factores, entre ellos la profundidad del acuífero, el suelo y la formación rocosa así como el clima. La influencia humana se ha convertido también en un factor preocupante ya que la naturaleza cambiante de la calidad y cantidad de agua puede ser directamente atribuida a la intervención humana.

Calidad del agua

La calidad del agua afecta sobre el consumo de pienso y la salud del animal, y normalmente se evalúa mediante criterios microbiológicos, físicos y químicos. El agua puede contener una variedad de microorganismos incluidos bacterias, virus, algas, protozoos así como huevos o cistos de gusanos intestinales. No todos los microorganismos son nocivos. Sin embargo, un alto nivel de contaminación en el agua es siempre un índice de la mala calidad de esta y representa un riesgo potencial para la salud, especialmente en los cerdos jóvenes. En aguas de baja calidad podemos encontrar Salmonella spp, Vibrio cholerae, Leptospira spp. y E. Coli. Los coliformes en general así como Staphilococcus spp no deben estar presentes en 100 ml de agua, Salmonella en 5 l y Enterovirus en 10 l, mientras que para Chlostridium no puede admitirse más de 1 espora en 20 ml.
Hay que reconocer, sin embargo, que el control de la calidad microbiológica del agua sólo en la fuente no es suficiente, sino que también debe realizarse en diferentes puntos del circuito del agua potable. El agua puede ser de alta calidad en la fuente pero no a lo largo de la tubería debido a la contaminación microbiana existente en los chupetes de los bebederos.
Además, una buena higiene del agua resulta ser un aspecto vital para el sistema de alimentación líquida, muy extendido en Europa. Las tuberías deben mantenerse limpias, de lo contrario, pueden albergar mohos y bacterias contaminantes que luego llegarán hasta los cerdos durante la alimentación. Un método de limpieza que ha dado buenos resultados en la alimentación húmeda utiliza una combinación de peróxido de hidrógeno y ácidos orgánicos.
El dióxido de cloro puede también representar una herramienta valiosa para obtener agua de alta calidad y puede ser una alternativa al cloro para determinados sistemas de distribución: inactiva una gran cantidad de bacterias, virus y protozoos patógenos sin que se formen derivados halogenados.
Existen también algunos compuestos químicos en el agua que son importantes y pueden ser tóxicos para los animales. Para poder evaluar las posibles reacciones ante estos compuestos deben considerarse factores como la ingesta a corto o largo plazo, los animales, la edad y la salud de estos. Si bien la ingesta de sustancias nocivas puede no causar ningún efecto mensurable sobre el crecimiento, la producción o la reproducción, estas pueden causar daño a nivel subcelular, que puede expresarse como una mayor susceptibilidad a las enfermedades o a las invasiones parasitarias.

Terminos clave:

pH: la acidez del agua se encuentra normalmente entre valores de pH del 6,5 y 8,0, pero debido al uso de sustancias de limpieza este valor puede cambiar con frecuencia. Incluso puede cambiar con el uso de un sistema de filtración, lo cual es debido probablemente al intercambio de bicarbonato.

Sólidos Totales Disueltos (TDS): mide la suma de materia inorgánica disuelta en una muestra de agua. El agua se considera segura si el valor de TDS se encuentra por debajo de los 1000 ppm, y no pata cando los niveles de TDS son superiores a los 7000 ppm. Un agua con un elevado nivel de TDS puede perjudicar el rendimiento de los cerdos. Para estimar los TDS se puede medir la capacidad del agua de conducir la corriente eléctrica (conductividad).

Nitratos y Nitritos: el agua puede estar contaminada por fertilizantes, purines o materia orgánica en descomposición. La degradación de los compuestos de nitrógeno puede resultar en amonio pero bajo la influencia de oxígeno o de bacterias aerobias el proceso puede ser revertido hacia la formación de productos intermedios (nitrosaminas), que pueden ser tóxicos. Los nitritos son componente muy nocivos en el agua. Cuando se absorben, entran en el torrente sanguíneo y se unen a la hemoglobina, transformándola en metahemoglobina, incapaz de transportar oxígeno.

Sulfatos: una mayor concentración de sulfato en el agua da lugar a un alto contenido de líquido en las heces. Como consecuencia del sulfato de magnesio, hay un aumento en la retención de agua dando lugar a heces blandas y bajo crecimiento, en particular en los lechones recién destetados.

Cloro: en general, en las aguas subterráneas, el anión cloro es menos común que el sulfato. Una concentración por encima de 250-500 ppm puede dar lugar a un sabor salobre.

Hierro: por si solo no presenta ningún problema de seguridad pero puede fomentar el crecimiento de bacterias del hierro provocando una disminución de la ingesta de agua debido al mal gusto de esta.
Dureza: generalmente se calcula como la suma del calcio y el magnesio. Si bien ni tiene ningún efecto sobre la seguridad puede obstruir las tuberías e impedir la correcta limpieza. A un elevado nivel de dureza del agua (> 250 ppm), es posible que los animales obtengan a través del agua de bebida el requerimiento de Mg, por lo tanto, es importante comprobar la relación Ca: Mg de la dieta.

Conclusiones

En conclusión, es de suma importancia controlar de forma regular la calidad de las aguas. Este control debe ser preciso y, si es posible, considerando los parámetros de agua potable para el consumo humano. Debe tenerse en consideración que el agua contaminada puede representar un riesgo potencial para la salud, especialmente a cerdos jóvenes o cerdos susceptibles. Además, el agua es el medio utilizado para preparar la alimentación líquida o sirve como vehículo para la administración de aditivos o medicamentos, por lo tanto es importante que las características químicas y físicas se mantengan constantes.

Autores: Valentino Bontempo, Giovanni Savoini. Dept de Ciencia Veterinaria y Tecnología para la Seguridad Alimentaria. Universidad de Milán. Italia.

Fuente: 3tres3.com




Macoga:


lunes, 10 de agosto de 2009

Nuevo decreto para las ayudas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria




Las ayudas previstas son vitales porque persiguen fortalecer las ADS como agentes responsables de la ejecución de los programas sanitarios, permitiendo elevar el saneamiento integral de la cabaña ganadera extremeña.

El Consejo de Gobierno ha aprobado en su última sesión un nuevo decreto para regular las ayudas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS), con el propósito de actualizar la normativa y adaptarla a lo establecido en el Real Decreto estatal, aprobado el pasado 30 de abril.
Las ayudas previstas son vitales para la Administración porque persiguen fortalecer las ADS como agentes responsables de la ejecución de los programas sanitarios, que permitan elevar el saneamiento integral de la cabaña ganadera extremeña. Por ello, la Junta de Extremadura ha previsto un montante de 3,2 millones de euros para los años 2009 y 2010 destinados a este fin.
Según figura en el nuevo texto normativo, las ayudas están destinadas a las ADS, que en Extremadura ascienden a 297, y asociaciones y federaciones de ADS reconocidas legalmente por la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural y podrán cubrir la totalidad del coste de los programas y actuaciones sanitarias establecidos por normativa, siempre que no sobrepasen los 27.000 euros por cada ADS. Esto es, los costes de prevención y erradicación de enfermedades animales o infestaciones parasitarias, es decir los derivados de controles sanitarios, pruebas y otras actuaciones para la detección, compra y administración de vacunas, medicamentos, sacrificio y destrucción de animales.

El propósito final es apoyar a los ganaderos extremeños, beneficiarios finales de estas ayudas, para que puedan cumplir con el paquete de medidas que sobre salud, bienestar animal, higiene, trazabilidad y seguridad de las producciones vienen impuestas por la normativa europea. Estos trabajos para la Administración regional son claves para mejorar el nivel productivo y sanitario de las producciones ganaderas.

El plazo para solicitar las ayudas se abrirá al día siguiente de la entrada en vigor del nuevo decreto, con su publicación en el DOE, y permanecerá abierto durante un mes. Los interesados deberán presentar sus solicitudes en este tiempo en el registro central de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, así como en las Oficinas Comarcales Agrarias y Centros de Atención Administrativa de la Junta de Extremadura.

Fuente: www.infoCarne.com


Macoga:


viernes, 7 de agosto de 2009

Las estrellas Michelín llegan al campo.





El campo puede presumir ya de una estrella Michelin para el excelente hotel-restaurante de Els Casals, dirigido y gobernado por la familia Rovira-Prat. La matriarca de la familia (Dolors Prat) regenta la casa de agroturismo que se llama igual que la familia y los tres hijos se encargan de cuidar de los animales, el bosque, el huerto y de cultivar las tierras. A su vez dos hijos más trabajan en el hotel-restaurante.

Su excelente innovación del proceso productivo, el admirable carácter de los cinco hermanos y la visión con que llevan el negocio son algunos de los factores que hacen que la familia Rovira-Prat sea la ganadora de la actual edición del Premio Innovación Tecnològica del Depertament d"Agricultura, Alimentació i Acció Rural en la modalidad de empresa agraria.

Jordi Rovira, uno de los hijos, comenta que "el círculo no se cierra nunca" y que "el intento orienta los pasos", es decir, esta es la clave de este proceso de mejora continua. El proceso se asemeja a un circulo productivo de mejora, ya que de las tierras de la familia sale el cereal, que a su vez sirve para alimentar su ganado, compuesto de vacas, cerdos y capones. Además también salen las hortalizas para el autoconsumo y el suministro del restaurante Els Casals, sito al lado del hotel y la casa de agroturismo.

Hay que decir que el hotel surgió a raíz de los incendios de 1994 en la comarca de Berguedà, tras la decisión de convertir la antigua granja en casa rural.. Ahora podemos decir que fue una decisión muy acertada. Además la providente visión del negocio da como resultado un proyecto equilibrado y singular para toda la familia y también para la veintena de personas que trabajan en los dos negocios - agrario y agroturístico.

La explotación ganadera está compuesta por una vaquería, que pasta en los prado y una granja reproductora de cerdos con unos cien individuos. Los terneros y cerdos abastecen un obrador donde son convenientemente transformados para comercializarse como productos frescos o embutidos artesanales. Y lo mismo pasa con los capones y las pulardas.

La huerta provee de verduras y hortalizas: tomates, cebollas, ajos, calabazas, berenjenas, etc. que luego se sirven en el restaurante Els Casals. Los huevos son de sus gallinas, y la carne de sus terneras, solo la leche, el requesón y los quesos son de las granjas vecinas. En fin un autoabastecimiento eficaz y de excelente materia prima, toda una alimentación de primera categoría, como la estrella Michelin que les ha sido otorgada y pueden lucir con primoroso orgullo.


Macoga:


Cientificos de la Universidad de Cordoba utilizan una patente basada en una enzima pancreatica del cerdo para producir biodiesel.




Un grupo de investigadores de de la Universidad de Córdoba, adscrito a la EBT Séneca Green Catalyst, SL, explora la posibilidad de obtener biodiesel mediante catálisis heterogénea, biocatálisis y otras posibles rutas, e identificar los principales cambios tecnológicos para su desarrollo. Su principal logro, ya patentado, ha sido obtener biodiésel de segunda generación a partir de enzimas pancreáticas del cerdo. Su trabajo forma parte del Proyecto Europeo SUSTOIL del VII Programa Marco de la Unión Europea. Tienen ante sí el reto de intentar conseguir una alternativa al petróleo, de modo que se puedan generar los diferentes productos de la vida diaria que actualmente se obtienen a partir de esta materia prima fósil y, por tanto, de carácter no renovable.

La acción coordinada SUSTOIL, financiada dentro del VII Programa Marco de la Unión Europea, fue puesta en marcha en 2008 y tiene prevista su finalización en 2010. En ella, la Universidad de Córdoba y otras 23 entidades de distintos países de Europa, entre las que se encuentran empresas y universidades destacadas en el tema, coordinadas por la Universidad de York (Gran Bretaña), ponen en común sus conocimientos obtenidos a partir de proyectos científicos. El propósito de la iniciativa es buscar un combustible limpio con el que mantener nuestro actual nivel de vida sin necesidad del petróleo.
Dentro de este contexto, un grupo de investigadores de la UCO, adscritos a la EBT Séneca Green Catalyst, SL, plantea la posibilidad de obtener biodiesel mediante distintos procesos con reacciones químicas y otras posibles rutas, e identificar los principales cambios tecnológicos para su desarrollo. En general, se pretende evaluar las posibilidades reales de nuevas rutas químicas para obtener, a partir de la agricultura, los productos químicos necesarios, de forma que “nos permitan mantener nuestra actual forma de vida, sin necesidad del petróleo, dado que este producto, a medida que comience a escasear, experimentará un aumento de precio, y finalmente desaparecerá”.
De hecho, “se prevé que los combustibles de los vehículos a motor sean uno de los primeros productos negativamente afectados por la previsible escasez del petróleo”, advierte Diego Luna. Para su sustitución se vaticina el empleo del bioetanol (alcohol que se obtiene de diversos cereales, para usar en motores de gasolina) y del biodiesel, un producto obtenido de aceites y grasas para hacer funcionar los motores diesel. En este ultimo caso, la producción de biodiesel genera una serie de problemas colaterales, como es la generación de grandes cantidades de glicerina, que ha llegado ya a constituir un residuo industrial, que necesita su gestión como tal.

Enzimas patentadas

Así, dentro de las actuaciones de SUSTOIL, los investigadores de la Universidad de Córdoba se ocupan de la evaluación de los diferentes procesos actualmente conocidos para la obtención del biodiesel de segunda generación. En la institución cordobesa, en el marco de su investigación, se ha puesto a punto una tecnología de este tipo que emplea lipasas pancreáticas (enzimas) del cerdo que permiten producir biodiesel a partir de aceites y etanol, ambos de origen agrícola. Este método está patentado.
Esta enzima, ya inmovilizada y unida a un sólido inorgánico, permite su repetida utilización durante un periodo de funcionamiento óptimo de uno o dos meses sin generar ningún tipo de contaminante. De esta forma se evita el empleo de sosa y la necesidad de lavar con agua el biodiesel para eliminarla antes de ser empleado más tarde como combustible
En dicho proceso se consigue que el biodiesel incorpore la glicerina, procedente de la degradación digestiva de los lípidos. De este modo, se da salida a un subproducto incómodo de gestionar y que presenta excedentes en el mercado.
Además, los investigadores andaluces ya han diseñado y construido una planta piloto para la producción de este combustible a partir de aceites usados y residuos de grasa animal. Está ubicada en el campus de Rabanales y producirá unos 6.000 litros diarios. “Tan sólo faltan algunos trámites para ponerla en marcha”, asegura Diego Luna.

Impulso a la Biorefinería

El principal objetivo del proyecto europeo SUSTOIL es el desarrollo de los denominados sistemas avanzados de biorefinería, con los que sea posible el crecimiento sostenible del sector del biodiesel, asegura Diego Luna, miembro del equipo de la Universidad de Córdoba (UCO) que participa en esta iniciativa. El concepto de biorefinería se define como una unidad, integrada por diferentes industrias, que utilizan la biomasa como materia prima para la consecución de biocombustibles y una amplia variedad de productos químicos, energéticos y materiales, mediante el uso de nuevas tecnologías. La biomasa es un concepto amplio que integra cualquier producto, subproducto o residuo obtenido de la agricultura
En concreto, en dicha acción coordinada se evalúan dos posibles alternativas: la obtención de otros productos (polímeros y plásticos) a partir de esta glicerina residual, o la producción de los llamados biodiesel de segunda generación. Así se denominan los biodiesel que no generan glicerina, porque la integran en el propio biocombustible.
En proyectos como éste, incentivados por la Unión Europea, un elevado grupo de universidades y empresas de base tecnológica (EBTS), intentan realizar un esfuerzo de anticipación para conseguir estar lo mas preparado posible ante estos futuros escenarios, para que, “conforme sea necesario para la obtención de los productos deseados, esté prevista la tecnología alternativa a la actual petroquímica”, indica el profesor cordobés.

Más información:
Diego Luna Martínez
Departamento de Química Orgánica Universidad de Córdoba
Tel.: 957 21 20 65 / 957 21 83 55
E-mail: qo1lumad@uco.es

Autor: Rafa Muñoz
Fuente:www.andaluciainvestiga.com


Macoga:


miércoles, 5 de agosto de 2009

Registro de los movimientos porcinos



El RD 1716/2000, de 13 de octubre, sobre normas sanitarias para el intercambio intracomunitario de animales de las especies bovina y porcina, dispone que las Comunidades Autónomas implantarán un sistema de redes de vigilancia epidemiológica con un doble objetivo:

a) Facilitar los intercambios intracomunitarios de los animales de la especie bovina y porcina.

b) Recoger datos epidemiológicos que permitan la vigilancia de las enfermedades y el control de su movimiento.


La implantación en las Comunidades Autónomas del sistema de redes de vigilancia epidemiológica incluye la gestión de una base de datos informatizada que deberá integrar a todas las explotaciones de las especies y del territorio para los que se implante, a las que otorgará una calificación oficial que se someterá a revisión mediante inspecciones periódicas. Los datos registrados deberán conservarse durante tres años consecutivos desde que se hizo el último registro.

La Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha de integrar los sistemas autonómicos de redes de vigilancia epidemiológica en un Sistema Nacional, que se extienda a la totalidad del territorio del Estado español. A estos efectos, para los animales de la especie porcina, se ha creado el Sistema Nacional de Identificación y Registro de los Movimientos de los Porcinos (SIMOPORC), que constituye una base de datos de ámbito nacional, en la cual quedan registradas todas las explotaciones porcinas existentes en el territorio nacional y los movimientos, por lotes de animales, realizados hacia o desde ellas.

La base de datos SIMOPORC se establece y regula por la Orden APA/3164/2002, donde se recogen los datos mínimos que habrán de registrarse para cada grupo de animales que se muevan y para cada explotación.

Autor: Macoga
Fuente: MARM. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marítimo.



Macoga:


martes, 4 de agosto de 2009

Estudio sobre la castración quirurgica sin anestesia.




Aproximadamente, el 80% de los 120 millones de cerdos machos que se sacrifican en la Unión Europea cada año se castran (EFSA, 2004). El motivo principal es evitar el olor sexual, presente en la carne de algunos machos enteros cuando llegan a la pubertad. El olor sexual es un defecto sensorial (de olor y gusto) de la carne, que es percibida como desagradable por el consumidor durante su cocinado o ingesta (Font i Furnols et al., 2001). Actualmente, la castración se realiza quirúrgicamente, sin anestesia y durante la primera semana de vida del animal.

Este procedimiento implica la sujeción e inmovilización del lechón, la incisión del escroto con un bisturí, la exposición del testículo y la sección o desgarro del cordón espermático (Figura 1). A pesar de que es un procedimiento rápido (menos de 30 s), induce en el lechón una serie de cambios fisiológicos y comportamentales claramente indicativos de dolor y estrés (Prunier et al., 2006).

Se deduce de estudios realizados que la castración quirúrgica sin anestesia es dolorosa a cualquier edad, y que el mayor número de vocalizaciones en animales mayores de una semana es consecuencia del aumento en la capacidad de vocalización y no de una mayor sensibilidad al dolor, como se había sugerido en el pasado. De todo el proceso, la parte más dolorosa es la exposición de los testículos y el corte del cordón espermático.

Debido a que la castración quirúrgica sin anestesia provoca dolor y tiene efectos negativos sobre el crecimiento y la salud de los cerdos, algunos países europeos ya han adoptado medidas para prohibir esta práctica. Noruega ha prohibido la castración de lechones a partir de 2009, y desde 2002, es obligatorio el uso de anestesia y analgesia durante la castración. Suiza también ha prohibido la castración quirúrgica sin anestesia a partir de 2009. La Unión Europea está buscando alternativas a la castración sin anestesia que eliminen el olor sexual sin provocar sufrimiento en el animal.


Autores: Antonio Velarde y Xavier Manteca: Grupo de Bienestar Animal, IRTA-Monells Facultad de Veterinaria, UAB




Macoga:


domingo, 2 de agosto de 2009

La administración de prostaglandina es beneficiosa sobre el rendimiento reproductivo de las cerdas



Según los resultados del presente estudio, la administración de análogos de la prostaglandina tras el parto tiene efectos beneficiosos sobre el rendimiento reproductivo de las cerdas.

Para llegar a este resultado, los investigadores trataron a las cerdas con una inyección intramuscular de 2 ml/animal de análogo de la prostaglandina, 102 tratadas con cloprostenol racémico y 97 con dinoprost trometamina mientras que otras 90 no fueron tratadas.

El tratamiento se realizó entre las 24 a 36 horas post-parto No se observaron diferencias estadísticas significativas entre grupos para el porcentaje de cerdas que entraban en celo o concibieron durante los 8 días tras el destete mientras que, por contra, en las cerdas tratadas con cloprostenol o dinoprost, el número de lechones nacidos por camada (10,71 y 11,00, respectivamente) y nacidos vivos (10,22 y 10,41, respectivamente) fueron mayores en comparación con las cerdas control (9,24 lechones nacidos por camada y 8,66 nacidos vivos).

Autores:

J. V. Lopez, M. Ptaszynska, P. Gonzalez, M. Jiménez, and M. R. T. M. Martens. Beneficial effects on the reproductive performance of sows of administering prostaglandin analogues after farrowing. Vet Rec. 2009 164: 807-809.

Fuente: 3tres3.com


Macoga: